domingo, 29 de junio de 2014

BOXEO - CRAWFORD GANA A GAMBOA EN UN ESPECTACULAR COMBATE

                                               CRAWFORD VS GAMBOA HIGHLIGHTS

Crawford caza a Gamboa en un apasionante combate

Yuriorkis Gamboa se metió en la boca del lobo y salió literalmente devorado cuando Terence Crawford lo llevó cuatro veces a la lona y le ganó por nocaut en el noveno asalto delante de 10,943 aficionados que convirtieron, por una noche, a Omaha en una capital del boxeo.
O Crawford o Mickey García, así sin términos medios era de grande el deseo del cubano de medirse a un campeón del mundo para probar que el verdadero rey de las 135 libras era él y nadie más que él, pero la corona de la Organización Mundial se quedó en la cabeza del muchacho de Nebraska.
Gamboa volvió a recordarnos el sábado en la noche, a ratos, por qué en cierto momento era un niño mimado de HBO y Top Rank, y por qué sigue siendo el boxeador cubano más agradable a la vista. Cada pelea suya contiene dosis elevadas de drama, acción, ese elemento de lo inesperado que va de lo sublime a lo ridículo.
A Gamboa se le agradece el ímpetu, la valentía, el ir siempre adelante sin temor a encontrar los golpes de su oponente, pero en esa forma de ser suya sobre el cuadrilátero también van incluidas la penitencia y el castigo, y se advertía –por lo visto en choques previos- que la caída en grande podría llegar en algún momento.
Al final de la jornada, y aunque le cueste trabajo reconocerlo y todos a su alrededor nos recuerden su ética de entrenamiento, que sí la tiene, a Gamboa le pasan la cuenta la ausencia de ring, el prolongado vacío de peleas con sentido y significado, y la lejanía de los escenarios fundamentales, esos donde el público casi te grita en los oídos, a favor o en contra.
Mil sparrings de prácticas no suman lo que gasta en adrenalina y resistencia una pelea en tiempo real, contra un oponente como Crawford que no quiso ser humillado delante de sus amigos de infancia, de la gente que le vio crecer y padecer en lo bueno y lo malo. Eso cuenta y mucho, porque por encima de todo, estamos hablando de un campeón con todas las de la ley.
Gamboa posee tanto talento que gana los primeros tres asaltos de manera clara y justo cuando más mal le iba en el noveno asalto, con el abismo a sus pies, con las piernas en pleno derrumbe, es capaz de poner en mal estado a Crawford, aunque el momento crítico de la derrota se produjo de manera inevitable segundos más tarde.
Para Gamboa volver al ring después de tantas incertidumbres y dificultades es ya de por sí un éxito. Corría el riesgo de desaparecer en plenitud de fuerzas y habilidades. Hoy el mundo del boxeo cuenta con material para hablar gracias a este combate que puede ser candidato a los mejores del 2014.
Sin embargo, Gamboa debe aprovechar estos días para reflexionar y darse cuenta que necesita una voz distinta en la esquina, que precisa de una mirada crítica y de mayor orientación que le guíe en la presencia de la oscuridad, que le cercene los elogios vanos y le exija todavía más. ¿Cómo nadie puede percatarse de la pésima defensa del guantanamero? ¿Cómo no pueden decirle que cada combinación suya deja al descubierto su cuerpo al impacto enemigo?
No creo que hayamos visto lo último de Gamboa, absolutamente. No hay formas de edulcorar la derrota, la paliza, los cuatro golpes tremendos, pero estoy seguro de que HBO lo seguirá llamando, porque vende, se entrega, crea espectáculo y eso el público lo agradece más allá si gano o perdió, aunque eso, ahora mismo, no le sirva de consuelo.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/06/29/1786919/tras-la-derrota-ante-crawford.html#storylink=cpy

Fuente: Elnuevoherald.com

 

 

viernes, 27 de junio de 2014

LITERATURA - METAMAUS DE ART SPIEGELMAN

                                                     METAMAUS DE ART SPIEGELMAN



 
METAMAUS (2011)


Psicoanálisis de un ratón trágico

Art Spiegelman cuenta en ‘MetaMaus’ el origen, el éxito y la crisis de su obra maestra, ‘Maus’

Es el único tebeo que ha ganado el Pulitzer

 

Dibujar ratones. Para la pequeña Nadja, ese era el oficio de su padre. Lo cual era cierto. Pero reduccionista. Porque con sus roedores antropomórficos Art Spiegelman llenó uno de los cómics más famosos de la historia: Maus. Y el relato en forma animal de cómo su padre, Vladek, sobrevivió al Holocausto es el único tebeo que haya ganado el Pulitzer, en 1992. Además de cambiar para siempre el mundo del cómic y el de su autor.
Maus mostró que el tebeo podía ser tan interesante como la literatura o la pintura, que podía tratar un tema enorme como el Holocausto”, asegura el dibujante estadounidense (Estocolmo, 1948) por teléfono. De ello, y de muchísimo más, habla Spiegelman en MetaMaus, una mezcla de documentos, bocetos, fotos, un DVD, conversaciones con su padre, testimonios de su familia y, sobre todo, su larguísima charla con la profesora Hillary Chute, que se acaba de publicar en España (Mondadori).
“He dado todo lo que podía. MetaMaus es una de las obras más enciclopédicas jamás editadas”, defiende Spiegelman. Exagerado o no, lo cierto es que las 300 páginas del libro contestan a las preguntas claves (¿Por qué un cómic? ¿Por qué ratones? ¿Por qué el Holocausto?) y a prácticamente todas las demás cuestiones que hayan surgido sobre Maus.


Un autorretrato de Art Spiegelman.

Por ejemplo, MetaMaus narra el proceso de creación de la obra maestra de Spiegelman. Y cómo tardó 13 años en terminar los dos tomos en blanco y negro de Maus. “Sabía que sería un proyecto largo. Empecé entrevistando de nuevo a Vladek [en 1972 Spiegelman grabó varias horas de conversaciones con su padre y publicó una primera versión de Maus, de tres páginas] y descubrí que no podía comprender lo que me contaba a no ser que me metiera de lleno en el tema”, desvela el dibujante.
De ahí que Spiegelman conjugara las charlas con su padre con un buceo hasta lo más profundo del abismo del Holocausto. “Leí todo lo que tuviera que ver con lo ocurrido”, relata el autor. Y no solo. Vio películas y documentales, entrevistó a otros supervivientes relacionados con su familia y viajó a Auschwitz y a Dachau. “Fue espeluznante. De verdad tenías la impresión de caminar sobre huesos”, escribe Spiegelman de su visita a Dachau. De la forma de los lavabos a las cámaras de gas, el autor buscó en los campos de exterminio las respuestas a su gran reto: “Lo más difícil fue visualizar lo sucedido, recrearlo. Ponerme a rebuscar fue doloroso, me hizo sentir ese vacío que se experimenta al mirar una foto de familia de antes y después de la Segunda Guerra Mundial”. Como la que comenta el propio Vladek en Maus: “Solo Pinek, mi hermano menor, sobrevivió. Del resto de mi familia no queda nada”.

El volumen contiene una entrevista con el autor, bocetos, fotos y mucho más
Precisamente el padre de Spiegelman es la figura central de Maus. Su dramático pasado de judío número 175113 en Auschwitz es la columna sobre la que el cómic se rige: “Si existía constancia histórica clara tendía a triangular lo ocurrido y subsumir el recuerdo de Vladek con el colectivo. Pero si existía alguna razón personal para que él lo recordara diferente optaba por su versión y, en caso de que fuera necesario, intentaba corregirla”.
Aunque Maus también narra el entonces presente de la compleja relación entre Vladek y Art. “No me quería asemejar en nada a él. Me hice artista porque le parecía algo inútil”, cuenta Spiegelman. Qué opinaría Vladek de la versión final de Maus jamás se sabrá: falleció en 1982. Años antes, en 1968, se suicidó Anja, madre de Art y esposa de Vladek, con quien compartió el drama de la estancia en Auschwitz-Birkenau.


 La litografía 'En el parque con mamá', de 1979.

“El cómic es el idioma natural de intentar cumplir un mandato que no era consciente de estar atacando: el deseo de mi madre de que contara su historia”, explica Spiegelman sobre las razones de su apuesta por el tebeo. Las demás tuvieron que ver con “la abstracción que implica la página del cómic, el hecho de yuxtaponer momentos temporales” y con un formato que “busca las esencias”.
Con sus judíos ratones y sus nazis gatos en cambio Spiegelman buscó reproducir la “deshumanización básica en un proyecto de aniquilación”. De hecho, la propaganda alemana a la sazón retrataba a los judíos como roedores. Aunque, tal vez por eso, o porque “la imagen del ratón contiene el estereotipo de la criatura patética e indefensa”, Maus no hizo especial ilusión en Israel. Y hace solo muy poco se tradujo al hebreo. Tampoco hubo fans de Spiegelman entre los polacos, retratados como cerdos.
Más en general, a Maus le costó arrancar. Publicado entre 1980 y 1991 en la revista de cómics de vanguardia RAW, que Spiegelman y su mujer, Françoise Mouly, habían fundado, el autor cuenta que el libro pasó por el rechazo de “todas las editoriales respetables”. Finalmente, Pantheon editó el primer tomo —hubo que acelerar la publicación porque Spielberg estaba preparando el filme Fievel y el nuevo mundo, de temática parecida—, y fue un triunfo. Incluso demasiado, para su autor. “En mi arrogancia, daba por hecho que mi obra se valoraría de forma póstuma. El éxito me provocó una crisis. Me empujó a quererme esconder en una ratonera y a desaparecer”, recuerda Spiegelman. Solo salió de allí gracias a su analista. Y en 1991 por fin se publicó el segundo tomo de su obra.

Su éxito me llevó a querer esconderme en una ratonera"
Sin embargo, 20 años después, su relación con Maus sigue siendo contradictoria. “El hecho de que tuviera tanta difusión me parece un regalo y un desastre. Me aportó seguridad económica, pero nunca podría haber previsto la carga de intentar no estorbar a la obra. Había contraído una obligación con los muertos”, asegura.
De esto, y de su fama, se quejaba Spiegelman en una conversación con Matt Groening. Pero el creador de Los Simpson le ofreció una perspectiva distinta: “Es como si te lamentaras del cenicero sucio de tu Rolls Royce”. Spiegelman ha aprendido también a no quejarse de las versiones y análisis que se han hecho de Maus a lo largo de la historia: “En el fondo, para mí todos son malentendidos. Con MetaMaus me he explicado claramente. Ya no es mi trabajo”.

Había contraído una obligación con los muertos”
Art Spiegelman
Otra cosa es sin embargo que Spiegelman defienda su libro con uñas y dientes. Por eso siempre se ha negado a una adaptación cinematográfica. Y por eso ha pronunciado decenas de no a galerías y museos del calibre del MoMA, que querían exponer o comprar sus dibujos. “No veo por qué haya que rehacer Maus. Solo sería por dinero”, relata el autor.
Además, Spiegelman aprecia su obra como está hecha. Porque todo en Maus “está entrelazado” y cada página tiene detrás cuadrículas, bocetos y un largo estudio gráfico y conceptual. Tal vez un trabajo imprescindible para un dibujante que no se considera especialmente habilidoso y desde luego no estaría de acuerdo con la definición que de él da otro artista famoso del tebeo, Seth: "Es uno de los mejores, más listos y más talentosos dibujantes de la historia". Spiegelman mantiene un perfil mucho más bajo: “No tengo la habilidad innata. La he compensado con la obsesión y con una reflexión intensa sobre qué quería hacer. El pensamiento sustituyó la tinta”. Tras eso, lo demás estaba hecho. Solo faltaba dibujar ratones.

 Fuente: Elpais.com

lunes, 9 de junio de 2014

NOTICIAS - MUERE RIK MAYALL (THE YOUNG ONES, BOTTOM)

                                                  THE YOUNG ONES "BAMBI"


Muere Rik Mayall, el icónico Rick de 'The Young Ones'

El actor ha muerto a los 56 años por causas no reveladas | En 1998 sufrió un grave accidente de quad que le dejó en coma durante cinco días 

 
Rik Mayall, miembro de una generación de artistas que le inyectó energía postpunk a la comedia británica, falleció. Tenía 56 años.
La firma de representación de Mayall, Brunskill Management, dijo que el comediante murió la madrugada del lunes.
Mayall fue parte del Comic Strip, un grupo de jóvenes cómicos alternativos de los 80 que incluyó a Dawn French, Jennifer Saunders y el compañero de comedia de Mayall, Adrian Edmondson.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/06/09/1768617/muere-rik-mayall-popular-comediante.html#storylink=cpy
 El icónico Rick de la serie de televisión The Young Ones (Los jovenes) ha muerto a los 56 años de edad por causas no reveladas, según ha confirmado su manager a la BBC. Mayall, un reconocido cómico en Gran Bretaña, saltó a la fama por su interpretación de un poeta histriónico y anarquista que compartía con otros tres compañeros, supuestamente estudiantes, tan o más extraños que él en el Londres de los tempranos años 80.

Mayall también apareció en algunos capítulos de Blackadder (La vívora negra) y alcanzó de nuevo reconocimiento, aunque esta vez en Gran Bretaña, interpretando a un hilarante miembro conservador del Parlamento en The New Statesman.

A principios de los 90, Mayall obtuvo de nuevo crédito como actor al reencontrarse con su viejo compañeros de Los jovenes (The young ones) Adrian Edmonson (Vyvyan) en Bottom, una nueva comedia de la BBC.
Precisamente, su carrera en los escenarios comenzó a dúo, con Edmonson, su colaborador de toda la vida tras haberse conocido en la Universidad de Manchester. En 1998, Mayall sufrió un accidente en una bicicleta quad que le dejó en estado de coma durante varios días.

Tras conocerse la noticia de su muerte, el productor y guionista de televisión John Lloyd indicó a la cadena de televisión pública BBC que con Mayall había fallecido "un auténtico héroe de la comedia".
 

El pasado año, el actor recordó el accidente que le mantuvo en coma y contó que los médicos le habían mantenido vivo gracias a una máquina de respiración asistida durante cinco días y que volvió a mostrar señales de vida poco antes de que los doctores decidieran desconectarle. Según él, esa experiencia tan cercana a la muerte le cambió la vida y para recordarlo solía intercambiar regalos con su esposa e hijos. "La principal diferencia entre ahora y antes de mi accidente es que ahora estoy muy contento de estar vivo", dijo.

Mayall señaló además que "otras personas se vuelven variables en la cuarentena o en la cincuentena, los hombres tienen la menopausia masculina. Yo me he perdido todo eso. Simplemente estoy muy feliz", afirmó entonces.
Mayall siempre hizo gala de un particular sentido del humor. Prueba de ello es su primer y único tuit, lanzado en 2010. "Abro mi propio Twitter para evitar que otro bastardo lo haga. Así que jodeos y no esperéis saber nada de mí en ningún momento. Con amor, Rik x".

Fuente: Lavanguardia.com


 



 

domingo, 8 de junio de 2014

BOXEO - MIGUEL COTTO DERROTA A SERGIO MARTINEZ


Miguel Cotto gana título medio y hace historia, acabó con Sergio 'Maravilla' Martínez

 

Miguel Cotto hizo historia esta noche al convertirse en el primer boxeador boricua en ganar títulos en cuatro divisiones tras derrotar al argentino Sergio “Maravilla” Martínez por nocaut técnio en el décimo asalto en el Madison Square Garden de Nueva York.
A continuación las incidencias, asalto por asalto, del combate:

Primer asalto: Cotto envía al campeón tres veces a la lona este luce aturdido y apenas sobrevive el asalto. 

2do asalto: Cotto mantiene la presión y evita que el campeón encuentra su ritmo de combate. El boricua acorrala al campeón en las cuerdas donde aprovecha para conectar contundentes golpes al cuerpo

3er asalto: Cotto mantiene la presión y evita que el campeón encuentra su ritmo de combate. El boricua acorrala al campeón en las cuerdas donde aprovecha para conectar contundentes golpes al cuerpo mientras Cotto lo acecha hasta las cuerdas donde continúa castigando a su oponente.

4to asalto: Martínez continúa retrocediendo mientras que Cotto lo persigue por todo el cuadrilátero y lo alcanza en par de ocasiones con contundentes ganchos de izquierda.  

 

5to asalto: Ambos púgiles disminuyen un poco la intensidad y se mantiene gran parte del asalto en el centro del cuadrilátero. El campeón luce cansado, mientras que Cotto cierra el asalto con un buen golpe al cuerpo. 

6to asalto: Cotto vuelve a estremecer a Martínez con otro gancho al cuerpo pero el campeón mantiene su compostura. Pese a que tiene una amplia ventaja, el retador mantiene la cautela.

7mo asalto: Más activo Martínez quien ataca con combinaciones de jab. El campeón alcanza a Cotto con varios ganchos de izquierda pero el retador riposta con la misma medicina antes de sonar la campana. 

8vo asalto: Cotto comienza el asalto  castigando a Martínez con el jab. Buenas combinaciones por parte del retador mantiene confundido al campeón. Cotto cierra el asalto con una sólida derecha al rostro de Martínez. 

9no asalto: Cotto domina ampliamente a Martínez quien luce perdido. El campeón puso la rodilla en el suelo en los segundos finales del asalto.

10mo asalto: La esquina de Martínez detiene el combate a los seis segundos. Gana Miguel Cotto por nocaut técnico para coronarse campeón peso mediano de la CMB.

Fuente: elnuevodia.com

 
El Madison Square Garden vivió una noche histórica en la víspera del Parde de Puerto Rico cuando Miguel Cotto ganó a Sergio 'Maravilla' Martínez para convertirse en el primer puertorriqueño en ganar títulos mundiales en cuatro categorías diferentes.

Salió con todo Miguel Cotto como era de esperarse y Sergio Martínez no supo pararlo. Cotto despejó rápido las dudas, en 160 libras fue veloz y tuvo poder. Y 'Maravilla' lo sintió de inmediato, un gancho de derecha lo mando a la lona en el mismo primer round.


Aguantó como pudo Sergio Martínez, pero las piernas no le daban, eran gelatina y cayó dos veces más. Cotto ganó la partida de arrancada.


Sergio Martínez perdió rápido la confianza, su tradicional pelea de brazos bajos cambió por una defensa de guardia alta y en retroceso. Los movimientos del argentino eran torpes y la rodilla estaba claramente afectada.


Cotto, por su parte, hacía una pelea seria, aplicada, inteligente y con buen boxeo. El mejor Cotto que se ha visto en los últimos años. Superior al que venció a Margarito y perdió con Mayweather. No se desperó ante una presa herida, prefirió boxear y darle espectáculo a los más de 21 mil fanáticos del Madison Square Garden.


Cotto bailaba por el ring, pegaba con solidez y salía. Martínez no lo encontraba y tampoco se podía sacar de encima las rápidas embestidas de Cotto.


Así fueron pasando los rounds, los dos ojos de Martínez estaban heridos, su rodilla maltrecha y su confianza muy baja. Cotto estaba casi intacto.


En el descanso después del séptimo, Freddie Roach le dijo a Cotto “Le estamos dando una lección de boxeo”, mientras a Martínez le ponían hielo en la rodilla. El público, en su mayoría puertorriqueño, estaba enardecido, y subió en el noveno cuando un uppercut y un gancho de Cotto estremecieron a Martínez. Más tarde trastabilló y el referí dio cuenta de 8.
Se acabó el round y en la esquina del argentino se escuchó a su entrenador Pablo Sarmiento decir "Tus rodillas no funcionan campeón. Es mi responsabilidad. No están funcionando". No salió el argentino para el décimo y así Miguel Cotto se convertía en el primer puertorriqueño con títulos en cuatro categorías diferentes.
LAS OTRAS GRANDES PELEAS DE LA VELADA

Andy Lee salió del foso para noquear a John JAckson

img
Getty Images
El  irlandés Andy Lee noqueó en el quinto round a John Jackson para sacar de abajo una pelea increíble en una de las peleas co estelares de la cartelera Cotto vs. Sergio Martínez en el Madison Square Garden de Nueva York.
En el primer asalto John Jackson (18-1, 15 KOs) sacudió duró a Andy Lee (32-2, 22 KOs) con varios ganchos, hasta que un largo gancho volado de derecha lo mandó a la lona y casi lo saca del ring. El irlandés lo pasó rápido y siguió dando pelea.
En el segundo John Jackson volvió a castigar a Lee con contundencia, pero el irlandés venía con la quijada dura. El tercero fue también del de Saint Thomas, aunque el irlandés trataba de ripostar.
En le cuarto Jackson seguía su dominio y el gancho hacía daño, pero seguía en pie Andy Lee. En el quinto parecía el final del irlandés, Jackson castigaba y Lee se defendía y sacaba golpes como podía. Estuvo a punto de salir entre las cuerdas, pero trastabillando logró salir del aprieto. Cuando Jackson iba al remate Andy Lee sacó un gancho de derecha que aterrizó con solidez en la quijada de Jackson y lo mandó de bruces a la lona. Con Jackson tendido bocabajo inconsciente la pelea llegó a sin fin con un resultado inesperado.
En la pelea estaba en juego el título vacante NABD súper wélter.

Marvin Sonsona cobra venganza de Wilfredo Vázquez Jr.

Marvin Sonsona Wilfredo Vázquez Jr.

Marvin Sonsona fue superior a Wilfredo Vázquez Jr.

Marvin Sonsona derrotó por decisión dividida a Wilfredo Vázquez Jr. en una pelea enredada para cobrar venganza de su derrota en su enfrentamiento anterior y ganar el título pluma NABF en el Madison Square Garden, en la co estelar de la cartelera de la pelea entre Sergio Martínez y Miguel Cotto.
Salió a sorprender Marvin Sonsona (18-1-1, 15 KOs) desde el principio y tomó descuidado a Wilfredo Vázquez Jr. (23-3-1, 15 KOs), que no esperaba un arranque tan impetuoso. En pleno desconcierto en la esquina neutral un golpe en corto de Sonsona al hígado de Vázquez puso al puertorriqueño de rodillas. Se repuso bien y siguió el combate, aunque Sonsona controlaba la pelea.

A patir del tercero Vázquez Jr. se ajustó y logró emparejar la pelea y llegara rouns más igualados. En el sexto Marvin Sonsona recibió un punto de castigo por golpear cuando el referí los separaba. Marvin Sonsona quiso recuperar ese punto en el round siguiente con quejas. Primero por un cabezazo accidental que le dio en la boca y ante el cual reaccionó con un gesto excesivo revolcándose en la lona, y luego por un golpe bajo que no pareció llegar pero del que igual protestó.


Sonsona tiraba más golpes y era ligeramente superior en una pelea tan enredada que los dos cayeron juntos a la lona en una suerte de lucha libre en tres  ocasiones, la última en el décimo, en el que además un gancho fallado por Sonsona terminó en la cara del referí Steve Willis, quien lo aguantó bien.


Las tarjetas finales dieron ganador a Marvin Sonsona con tarjetas de 106-102 y  106-102 a favor y una igual de 106-102 pero esta en contra.



El argentino Javier Maciel derrotó a Jorge Melendez

img 

El argentino Javier Maciel ganó por decisión mayoritaria al puertorriqueño Jorge Meléndez para conquistar el título súper wélter USNBC, en el primer enfrentamiento Argentina vs. Puerto Rico de la cartelera Cotto vs. Martínez en el madison Square Garden de Nueva York.
La pelea comenzó muy cerrada y siempre en la distancia corta. Javier Maciel (29-3, 20 KOs) trabajando al cuerpo y con el uppercut y Jorge Meléndez (28-4-1, 26 KOs) contragolpeando bien. El argentino se quejaba de golpes bajos y cabezazos.
En el cuarto round el pleito le dio la espalda a Jorge Meléndez; primero fue amonestado finalmente por golpear  bajo. Poco después fue alcanzado por un gancho de derecha  que le hizo doblar y tocar la lona para recibir cuenta de protección. Siguió peleando y recibiendo poderosos ganchos, pero pudo terminar el round.
A partir de ese momento se fue haciendo más claro el dominio del argentino, que lanzaba más y conectaba más.
En el décimo Meléndez sabía que jugársela y salió como una avalancha. Tardó un minuto MAciel para reaccionar, pero luego se paró a intercambiar golpes. Al argentino le sangraba la nariz pero en vez de evitar la pelea seguía cambiando golpes. Así se les vino la campana para ir a las tarjetas.
Las tarjetas fueron de 94-94, 96-92 y 97-91, para una decisión mayoritaria, que debió ser unánime, a favor de Javier Maciel-
Fuente: Univision.com
 



 


viernes, 6 de junio de 2014

HISTORIA - "EL GARBO" EL ESPIA QUE ENGAÑO A HITLER



                                        TRAILER DOCUMENTAL  "GARBO, EL ESPIA"




 
"EL GARBO" AGENTE DOBLE

Juan Pujol García, nació en Barcelona el 14 de febrero de 1912.  Fue hijo de un industrial catalán que peleó al lado de Franco durante la Guerra Civil.  Juan Pujol, quien odiaba a los alemanes y los comunistas como causantes de la Guerra Civil, pensaba que sólo con la victoria Aliada podía España liberarse de Franco y la infuencia de Alemania.
Ofreció sus servicio a los británicos, pero inicialmente fue rechazado y por tanto optó por ofrecerse como agente a la Abwehr alemana, que dirigía el Almirante Canaris.  Partió de Madrid en 1941 con dirección a Lisboa portando material escrito, listas de preguntas, dinero y direcciones donde hospedarse.  Realizó muchos esfuerzos por comunicarse con la inteligencia británica, pero no lo logró.  Mientras tanto, les comunicó a los alemanes que había llegado a Londres y desde Julio de 1941 escribió y envió a la Abwehr, informes acerca de asuntos navales británicos.

Pujol se valió de un mapa de Inglaterra, un diccionario de términos militares, la Guía Azul de navegación marítima y una publicación portuguesa llamada "Flota Británica".
En 1942, Pujol aún estaba en Lisboa, pero finalmente entró en contacto con oficiales de inteligencia del MI5 y se ofreció como agente doble.  Después de vencer la resistencia de los jefes de la Inteligencia británica y luego de definir bajo órdenes de quién estaría, finalmente llegaron a un acuerdo y se trasladó a Londres en abril de 1942, donde permaneció hasta el fin de la guerra.  Su esposa e hijo se reunieron con él en la capital inglesa.  Pujol estuvo bajo el mando del Comité XX, que confundiéndolo con los números romanos, ha sido muchas veces llamado erróneamente Comité 20.
Pujol recibió el nombre en clave "Bovril", pero fue cambiado a Garbo por sus superiores, que lo consideraban "el mejor actor del mundo", y por tanto digno de compararse con la estrella de cine Greta Garbo.  El nombre en clave de Pujol para la Abwehr era "Rufus".
Una vez en Londres, estableció la red ficticia de agentes para continuar engañando a los alemanes.  Le dijo a la Abwehr que tenía 14 agentes y 11 contactos muy importantes.  También "se asignó" un lugarteniente, un operador de radio suplente y varios ayudantes en toda Gran Bretaña.  Entre los agentes, Garbo inventó la personalidad de un piloto alcohólico de la RAF y un lingüista del servicio de inteligencia que odiaba a los comunistas.
Uno de los agentes imaginarios de Garbo se llamó "Wren" forma como se llamaba a las mujeres miembros de la WRNS (Women's Royal Naval Service o Mujeres del Real Servicio Naval).  Garbo le informó a la Abwehr que Wren había sido enviada al Cuartel General del Teatro de Guerra del Sureste Asiático en Ceilán, desde donde ella le enviaría los informes para ser transmitidos a la Abwehr.  Los alemanes a su vez pasarían esa información a las embajada japonesa en Berlín, que a su vez la retransmitiría a Tokio.

 

Los alemanes estaban impresionados con los informes que Garbo les enviaba.  Las comunicaciones de Garbo llegaban a la Abwehr por correo, haciendo un periplo de Londres a Portugal gracias a "la colaboración de un piloto de KLM, quien los enviaba a Berlín por correo desde Lisboa."  Un informe que impresionó a los alemanes fue el que contenía los detalles sobre el desembarco anglo-estadounidense en África, pero que manifestaron que "desafortunadamente, llegó demasiado tarde, por culpa del correo."  En vista de eso, la Abwehr decidió utilizar equipos de radio para las futuras comunicaciones.
Las actividades de Garbo forzaron a los alemanes a revelar los nombres de varios de sus verdaderos agentes en la inteligencia británica, a la vez que, en pago por sus servicios, los alemanes le enviaron 340 mil dólares para los gastos que la red de Garbo generaba.
El español logró convencer a su superior en la Abwehr, Karl Kuehlanthal, que disponía de información de primera mano sobre los desplazamientos de las fuerzas británicas y norteamericanas, hasta el punto de ser condecorado con la Cruz de Hierro en 1944.  Curiosamente, en ese mismo año, Gran Bretaña lo condecoró con la Orden del Imperio Británico.
La principal operación, según un informe del MI5 fue el engaño sobre el Desembarco en Normandía.  Convenció a los alemanes de que las fuerzas aliadas disponían de 77 divisiones y de 19 brigadas en la costa sur de Inglaterra, es decir, un 50% más que la realidad.   Para dar credibilidad a la idea de un desembarco en el norte de Francia, los británicos hicieron flotar frente a las costas de Dover barcazas de concreto, construyeron puertos de cartón-piedra y tanques de caucho.
La estrategia alemana estuvo basada en el desembarco en el Paso de Calais, puesto que Garbo les convenció que el desplazamiento de tropas en Normandía era sólo una operación de distracción.  Del Ejército de Patton, que sólo existía en el papel, pensaron los alemanes que desembarcaría en Calais.
Después de Normandía y a pesar de todo, los alemanes siguieron confiando en los informes de Garbo.  Uno de los comunicados que envió, daba cuenta de un enorme depósito de armas en el sur de Londres, que se intercomunicaba por medio de un tren subterráneo.
Después de la guerra, Pujol vivió con nombre ficticio en Venezuela durante 40 años.   Con la ayuda de Nigel West escribió un libro titulado "El Espía del Siglo" donde relata todas las peripecias de su vida como espía.

Fuente: Exordio.com

Garbo, el espía que engañó a Hitler dos veces

Por:   


ARC5427124
  Soldados americanos desembarcan en Normandía bajo el fuego de las ametralladoras alemanas. / Reuters
Un día de invierno de 1944, a menos de seis meses de que llegara el día D, el general Dwight D. Eisenhower, comandante en jefe aliado a cargo de la inminente invasión que liberaría Europa Occidental del régimen nazi, se reunía con Noel Wild, al mando de un sector poco conocido encargado del engaño estratégico, y le hacía esta petición: “Solo te pido que me quites de encima el XV ejército [alemán] los dos primeros días. Nada más”. Dos días necesarios para consolidar las cabezas de playa que debían tomar las primeras divisiones aliadas que desembarcasen en la costa de Normandía. Enfrente se encontraban las fuerzas alemanas, englobadas en los ejércitos 15 y 70, que disponían de 56 divisiones, 10 de ellas Panzer acorazadas y 4 divisiones SS, cubriendo la costa atlántica francesa y belga, principalmente en el sector de Calais.
Las fuerzas anglo-americanas recién desembarcadas serían aniquiladas y la guerra se alargaría, con un coste mucho mayor en vidas humanas, si los ejércitos alemanes acudían de manera masiva a defender Normandía. Para mantener a esas tropas alejadas del lugar elegido se diseñó un plan de desinformación militar estratégica de dimensiones hasta ese momento desconocidas que recibió el nombre de Operación Fortitude (Fortaleza). Este plan contaba con el despliegue de un ejército fantasma que desembarcaría en Calais y un minucioso trabajo de espías y agentes dobles y, de todos ellos, el que jugó un papel más decisivo fue un español llamado Juan Pujol, conocido en clave como Garbo, que fue capaz de ganarse la confianza total de los servicios de inteligencia alemanes para, llegado el momento, influir en la toma de decisiones de Hitler y su Alto Estado Mayor de manera determinante.
La vida de Juan Pujol y sus increíbles peripecias como agente doble durante la II Guerra Mundial son objeto de análisis ahora con Garbo, el espía, obra de Stephan Talty publicada por Destino el pasado mes de septiembre. Talty, periodista y escritor norteamericano de origen irlandés que ha colaborado con The New York Times, Miami Herald o Irish Times, ha publicado varios libros de no ficción y siempre ha demostrado interés por abordar el análisis de personajes y hechos históricos algo olvidados hasta el momento como la vida del pirata Henry Morgan en Empire of Blue Water o la epidemia de tifus que se cebó sobre la Grande Armée de Napoleón en su campaña rusa en The Illustrious Dead. La biografía sobre el espía español cuenta con el trabajo de años de investigación y las reflexiones personales de Pujol, sus familiares y sus compañeros en el MI5 británico. En estos tiempos en que las revelaciones del analista de la NSA Edward Snowden han destapado el entramado de espionaje masivo de las comunicaciones internacionales de Estados Unidos para conseguir información hasta de países aliados y 35 líderes internacionales, este libro llega en un momento muy oportuno para adentrarnos en el mundo del espionaje.

 
JUAN PUYOL, SOLDADO REPUBLICANO

Un padre que "aborrecía la violencia (…) humanista comprometido que creía en la ciencia, el progreso y, por encima de todo en la tolerancia”, en palabras del autor, va a ser la principal influencia en la vida del futuro espía. La niñez y juventud de Pujol se desarrollan en la Barcelona próspera aunque convulsa de principios del siglo XX y con 24 años le sorprende el inicio de la guerra civil. No son estos primeros capítulos lo mejor del libro pues la descripción que Talty hace de Cataluña, los años de la II República y la guerra española se muestra algo endeble y no logra sumergirnos en la atmósfera del momento. Al menos contamos con las declaraciones del biografiado para entender al personaje en su época.
Pujol vivió el ambiente de terror revolucionario de los primeros meses de la guerra en Barcelona y eso le convenció para rechazar los métodos del anarquismo y el comunismo y pasarse al bando franquista. Pero no tardó en detestar al régimen fascista español y su colaboración con la Alemania nazi que había invadido Polonia y desencadenado la II Guerra Mundial. “Mis convicciones humanistas no me permitían cerrar los ojos ante el enorme sufrimiento que estaba desencadenando ese psicópata”, declara Pujol que empieza a buscar la manera de ser útil a Gran Bretaña, la única potencia que se mantiene firme ante Hitler.
¿Qué podía hacer un español corriente que se había dedicado al negocio de la cría de pollos o la gerencia de un hotel en Madrid, y que no hablaba idiomas, para ayudar a Inglaterra a vencer a los nazis? Aparte de convicciones, a Juan Pujol le sobraban otras virtudes: talento, arrojo, imaginación desbordante y encanto en la relación con las personas. Por si esto no fuera suficiente, en abril de 1940 se casó con Araceli González, una hermosa mujer de fuerte carácter que fue su principal apoyo cuando Pujol tomó la decisión más importante de su vida: la de espiar como agente doble para ayudar a derribar el nazismo. Suena descabellado y, desde luego, lo era. Talty, ahora sí, pone a nuestra disposición una cantidad ingente de información sobre las andanzas del espía más famoso de la guerra mundial y los servicios secretos, lo que unido a un cautivador estilo de thriller, consigue que creamos estar leyendo una novela de espionaje que no queremos quitarnos de las manos.
No fue fácil trabajar para los servicios secretos ingleses. Pujol era rechazado, no encontraban ningún interés en su oferta y mientras tanto, decidió ofrecerse a la Abwehr, los servicios de inteligencia alemanes, que en España disponían de una red de espionaje al más alto nivel. Su plan con los alemanes tuvo éxito y logró ser reclutado como espía. Su nombre en clave para los nazis será Arabel (según un documental sobre Araceli, Pujol homenajeó a su mujer con el nombre en clave, Araceli bella, en contra de lo que opina Talty que alude al término ‘suplicante’ en latín como su origen).
El matrimonio Pujol se fue a Lisboa y desde allí empezaron a transmitir información a la oficina madrileña de la Abwehr haciéndoles creer que estaban en Inglaterra. Solamente a la sexta vez, en abril de 1942, y con la ayuda inestimable de Araceli, consiguió Juan Pujol que los ingleses le captasen como agente doble y se lo llevaran a Inglaterra para participar en el engaño estratégico.

 
JUAN PUYOL, GARBO, ANTE LA EMBAJADA ALEMANA EN MADRID

La situación del espionaje militar británico al comenzar la guerra permite que, por unas páginas, el relato de Talty adquiera un tono de comicidad realmente hilarante cuando nos describe los planes para prender fuego al Canal de la Mancha o la idea de crear un nuevo líder alternativo “porque los alemanes habían perdido la fe en Hitler”. Afortunadamente, cuando Pujol llega a Londres las filas del MI5 y el MI6 contaban con espías mucho más eficientes como Desmond Bristow o Tommy Harris, el colaborador perfecto con que podía contar Garbo a la hora de tejer la tela de araña en la que caerían los alemanes. Bajo la supervisión del coronel David Strangeways se creó el FUSAG, un ejército fantasma de un millón de hombres imaginarios al mando del general Patton, que tenía que convencer a Hitler de que el desembarco aliado llegaría por Calais. Se trataba de un sinfín de estratagemas y efectos especiales que tenían el fin de dar verosimilitud a los 1.200 mensajes que envió Garbo a la Abwehr contando con una red falsa de 27 subagentes inexistentes repartidos por la isla.
La información que se transmitía incluía un porcentaje de datos verdaderos y pretendía trazar los contornos de ese ejército fantasma que se preparaba para desembarcar a la vez que tenía que hacer desaparecer el ejército aliado real. El trabajo de Garbo se cierra con un broche de oro cuando, una vez efectuado el desembarco real en Normandía, consiguió con sus mensajes convencer a Hitler para mantener en sus bases de Calais a las divisiones acorazadas alemanas el tiempo suficiente para hacer la reacción inútil. El Día D y la invasión aliada habían logrado su objetivo.
A modo de gran ironía histórica, apenas dos meses después, Garbo era condecorado por el ejército nazi con la Cruz de Hierro con hojas de roble por ser considerado “el espía más brillante del servicio alemán” (también fue nombrado miembro de la Real Orden del Imperio Británico). Incluso Araceli, una vez acabada la guerra, se pasó por la embajada alemana en Madrid para recoger el resto del dinero que debían a su marido como espía al servicio de la Abwehr. Stephan Talty relata en un escueto final las indagaciones de Nigel West, el historiador que consigue dar con la pista de Garbo, desaparecido desde 1949 en que le dieron falsamente por muerto en Angola, poco antes de la celebración del 40 aniversario del desembarco de Normandía. Fue la reaparición estelar de un hombre normal y corriente que tuvo el coraje y la determinación de luchar contra un enemigo feroz con la única arma de su persona.

Rafael Fraguas entrevistó para EL PAÍS a Juan Pujol, Garbo, el 12 de septiembre de 1984.


 





lunes, 2 de junio de 2014

NOTICIAS - EL REY DE ESPAÑA ABDICA

El rey abdica en favor de su hijo, Felipe VI

Fotografía publicada por la Casa Real en Twitter el momento en el que el rey entrega a Rajoy el documento de su abdicación.

Fotografía publicada por la Casa Real en Twitter el momento en el que el rey entrega a Rajoy el documento de su abdicación.


El rey abdica. Así lo ha anunciado este lunes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que convocó de urgencia a la prensa para informar de la histórica noticia. Juan Carlos cede el trono y la jefatura del Estado a su hijo, el príncipe de Asturias, que una vez haya concluido el proceso legal marcado por el artículo 57 de la Constitución para la transmisión de la Corona, se convertirá en Felipe VI de España.
Rajoy —que mantuvo una comunicación con el rey esta misma mañana, según fuentes de Moncloa— se limitó a expresar la "voluntad" del rey de renunciar al trono, sin especificar los motivos de su marcha. "He encontrado al rey convencido de que es el mejor momento para que pueda producirse con normalidad el cambio en la jefatura y la transmisión de la Corona al príncipe", dijo. "Su majestad desea comunicar sus motivos a los ciudadanos personalmente esta mañana",anunció. De hecho, Casa Real ha comunicado a la prensa que el rey hará una declaración institucional este mediodía desde el Palacio de la Zarzuela.
El presidente también ha convocado un Consejo de Ministros extraordinario para mañana, a las 12.00 h, para comenzar con el proceso legal de cese del trono. Para ello, es necesario aprobar una Ley Orgánica que resuelva la renuncia del monarca, según está estipulado en el artículo 57.5 de la Carta Magna. Pese a que el anterior Gobierno llegó a pedir opinón al Consejo de Estado para modificar el artículo que estipula la prevalencia del hombre sobre la mujer en la sucesión del trono, la norma que prepara el equipo de Rajoy se limitará, simplemente, a regular la cesión de la Corona desde Juan Carlos a Felipe sin introducirse en otros aspectos como el funcionamiento de la regencia o el papel de la reina "consorte". El reglamento del Congreso de los Diputados ofrece vías rápidas para la aprobación de las leyes, incluidas las orgánicas, aunque ni Rajoy ni Zapatero las han utilizado nunca para desarrollar el título II de la Constitución, que lleva 37 años sin modificarse. 
El proyecto de ley que salga mañana del Consejo de Ministros llegará después al Congreso para su aprobación y, de ahí, al Senado. Si la norma consigue la mayoría absoluta (176 votos a favor) que necesita, podrá entrar en vigor. El proceso durará el tiempo que estipulen los grupos parlamentarios de ambas cámaras. Aunque en la Cámara baja no hay pleno esta semana, éste podría ser convocado igualmente para tramitar cuanto antes la sucesión y el príncipe podría convertirse en Felipe VI esta misma semana.
"Espero que en un plazo breve las Cortes puedan proceder a la proclamación como rey del que hoy es príncipe de Asturias", expresó Rajoy. Hasta entonces, según fuentes de Moncloa, el presidente seguirá desarrollando su agenda con total normalidad. Mientras, el rey ha cancelado un almuerzo que tenía previsto en Barcelona con motivo del Congreso de la Federación Internacional de Esquí.

"Normalidad" y "tranquilidad"

Por su parte, el jefe del Ejecutivo alabó la figura tanto de Juan Carlos como de Felipe e hizo un llamamiento a la "calma". "Estoy convencido de que sabremos escribir una nueva página de la Historia en un clima sereno, con tranquilidad", opinó. "Quiero transmitir que este proceso se desarrollará con normalidad, en un contexto de estabilidad institucional, como una expresión más de la madurez de nuestra democracia", concluyó, previendo, quizás, las peticiones que ya se han producido desde numerosos sectores para que se convoque un referéndum en el que los ciudadanos puedan elegir si quieren el continuismo de la monarquía o la llegada de la III República.
Rajoy evitó este tema [no admitió preguntas tras su declaración institucional] y prefirió destacar la figura del rey como "el mejor símbolo de nuestra convivencia en paz y libertad, el principal impulsor de nuestra democracia, que fue su baluarte cuando la vio amenazada". Con ello quiso homenajear a la persona que "durante 39 años" se ha convertido en una "figura histórica" tan ligada a la democracia "que no se pueden entender una sin la otra", le elogió. También alabó su trabajo como embajador: "Ha sido la mejor imagen del Reino de España por todos los rincones del mundo, defensor de nuestros intereses y de todo lo que pudiera contribuir al bienestar de los españoles".
Dando su apoyo a la línea continuista, Rajoy destacó de Felipe "su preparación, su carácter y su amplia experiencia en asuntos públicos" que constituyen, dijo, "una sólida garantía de que su desempeño de las labores como jefe del Estado estará a la altura de las expectativas", concluyó el presidente.

Popularidad por los suelos

La abdicación del rey se trata de un hecho inédito en la democracia española y una decisión que venían reclamando numerosos sectores de la sociedad desde hacía años. El descrédito y la pésima imagen que ofrece la institución monarquía han ido a más en los últimos tiempos. Sobre todo, debido al proceso judicial en marcha contra su yerno, Iñaki Urdangarin, y contra su hija, la infanta Cristina, por el caso Nóos.
En clave personal, su peor momento llegó con la caída que sufrió en abril de 2012 durante un viaje a Botsuana durante el se que encontraba cazando elefantes. Quedarán para el recuerdo sus disculpas al ser dado de alta en Madrid. "Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir", dijo el monarca. Pero ese no ha sido su único paso por el hospital en los últimos tiempos y es que su salud ha experimentado un evidente declive que se ha evidenciado por las siete intervenciones las que se ha sometido en los últimos tres años. 
 

Tras los pasos de Beatriz y Alberto II

AGENCIAS
La abdicación es, al igual que en España, una decisión inusual entre las realezas europeas y sólo se ha adoptado desde comienzos del siglo XX en casos puntuales; las dos últimas han sido, en 2013, las de la reina Beatriz de Holanda y la del Alberto II de Bélgica.
En los últimos años, la primera en hacerlo fue la reina Beatriz, quien el 28 de enero de 2013 anunció que pasaba el testigo a su hijo Guillermo. La monarca, que iba a cumplir 75 años, argumentó que era "el momento" de abrir paso a "una nueva generación".  Y después llegó la de Alberto II de Bélgica, quien el 3 de julio de 2013 renunció por motivos de salud. "Constato que mi edad y mi salud ya no me permiten ejercer mi función como desearía. Sería faltar a mis deberes y mi concepción de la función real querer mantenerme en ejercicio a cualquier precio", señaló entonces en un breve discurso televisado.
Sin embargo para encontrar la primera abdicación del siglo XX hay que remontarse a 1917. Fue la del zar Nicolás II y la renuncia de su hermano, el Gran Duque Miguel, que llegaron con el estallido de la Revolución rusa. Un año después, en noviembre de 1918, fue el káiser Guillermo II de Alemania quien abdicó tras la derrota en la I Guerra Mundial (1914-1918) y acabó por asilarse en Holanda.
En septiembre de 1922, Constantino I de Grecia cedió la corona de ese país en el príncipe heredero, que pasó a reinar como Jorge II. En Gran Bretaña, la renuncia del rey Eduardo VIII en diciembre de 1936 llevó al trono a Jorge VI, padre de la actual monarca británica, la reina Isabel II.
El español Alfonso XIII, fallecido en Roma el 28 de febrero de 1941, abdicó poco antes sus derechos dinásticos en su tercer hijo, don Juan de Borbón, el 15 de enero de ese mismo año. Pero éste nunca llegó a reinar de hecho y en 1977 presentó oficialmente la renuncia a sus derechos al trono ante su hijo, el actual rey de España, Juan Carlos I. En mayo de 1946, el rey de Italia, Víctor Manuel III, renunció en favor de su hijo, el príncipe de Piamonte, quien subió al trono como Humberto II.
En Rumanía, donde reinó la dinastía de Hohenzollern-Sigmaringen entre 1866 y diciembre de 1947, su último rey fue Miguel I, que fue obligado a abdicar por los comunistas apoyados por los rusos que habían ocupado el país al final de la Segunda Guerra Mundial. Este último había llegado al trono tras la renuncia de su padre, Carol II. El rey Leopoldo III de Bélgica delegó sus poderes en su hijo Balduino I, que le sucedió en 1951. En este país se produjo en 1990 el abandono por un día del puesto del rey Balduino, quien por convicciones éticas se negó a dar la preceptiva sanción real a una enmienda legal que despenaliza el aborto en el país. La última abdicación del siglo XX tuvo lugar en Luxemburgo, cuando Enrique de Nassau llegó al trono al renunciar su padre, el Gran Duque Juan, el 6 de octubre de 2000.
La abdicación es una fórmula casi consuetudinaria en Holanda. El príncipe Guillermo se convirtió en el nuevo rey de los Países Bajos el 30 de abril de 2013, tras el anuncio de cese en la jefatura del Estado de su madre, la reina Beatriz, en enero anterior. Esta había llegado al trono en 1980 tras la renuncia a su vez de la reina Juliana, la cual había sido coronada después de abdicar también la reina Guillermina en 1948. En el caso del Alberto II de Bélgica, que anunció su renuncia a comienzos de julio de 2013, dejó el trono el 21 de ese mismo mes, tras 20 años de reinado, y le sucedió su primogénito, Felipe. 

Fuente: Publico.es


 
OJALA LA ABDICACION DEL REY FUERA EL PRINCIPIO DE ALGO IMPORTANTE PARA EL PAIS, PERO SIMPLEMENTE ES UNA SUCESION ESTUDIADA PARA NO DAÑAR TODAVIA MAS EL SISTEMA QUE INTENTAN MANTENER, EL MISMO QUE CONSIGUE 6 MILLONES DE PARADOS, (MUCHOS SIN COBRAR UN CENTIMO) LA PRIVATIZACION DE LA SANIDAD Y LA EDUCACION, LA PERDIDA DE DERECHOS FUNDAMENTALES  Y LA ABSOLUTA IMPUNIDAD DE LOS CORRUPTOS.