Páginas

viernes, 17 de febrero de 2012

DOCUMENTAL - LA PESADILLA DE DARWIN


                                      DOCUMENTAL "LA PESADILLA DE DARWIN"










La pesadilla de Darwin
Testimonio dramático de los desastres
 de la globalización

A 50 toneladas de filetes de blanco pescado por avión 
destino al Primer Mundo, casi nadie está libre de no 
haber comido alguna vez un pescado que se vende en
 las pescaderías como "mero". Los filetes de "mero" 
no son los de otra especie que la de la perca del Nilo protagonista de La pesadilla de Darwin. Cada uno de 
nosotros contribuimos comiendo filetes de "mero" a la
 realidad que se narra en esta paradoja mortal de la 
que somos responsables.

Este film, considerado el mejor documental europeo 

del 2004, empieza con la sombra de gigantescos aviones atravesando el lago Victoria, el lago tropical más grande 
del mundo, -de 68.000 km2, dos veces la superficie de Cataluña. El ruido ensordecedor de los motores de los 
aviones de carga acompaña a los centenares de miles de pescadores que diariamente faenan entre redes las aguas 
del lago a la caza de la inmensa perca del Nilo. En los 
años 50 y casi clandestinamente, un funcionario colonial relacionado con el departamento de pesca, introdujo esta especie en el lago Victoria que resultó ser un gigantesco 
y voraz depredador. A lo largo de miles de años, los 
diferentes géneros de peces de las más de 300 especies endémicas de cíclidos catalogadas, se habían 
especializado en los diferentes nichos ecológicos del 
inmenso lago, muchos de ellos ciclando los detritos manteniendo el equilibrio natural y la salud de las aguas. 
Años después, la perca se ha multiplicado rápidamente, 
ha extinguido a más de 210 especies de cíclidos 
provocando la multiplicación de algas, la creciente eutrofización y la consiguiente anoxia en las profundidas 
del lago. Pero La pesadilla de Darwin no termina aquí; la 
perca se ha convertido en la especie más capturada, impulsando el florecimiento de una industria privada de procesado y comercialización de filetes destinados, exclusivamente, a la exportación hacia mercados 
extranjeros. En el año 1970 el volumen de pescado 
capturado de otras especies ascendía a 100.000 toneladas, veinte años después el volumen de perca capturada 
alcanzaba las 325.000 toneladas, representando el 65% 
del volumen total de pesca.

Hubert Saupert deja hablar a los protagonistas del film.

 A través de miradas tuertas de impotencia de secadores
 de cabezas de perca, canciones de jóvenes tanzanesas prostitutas de pilotos comerciales y gritos de peleas entre niños de la calle por algo de arroz o de cola, Saupert explica
 la desgarradora situación de 25 millones de personas que viven en los alrededores del lago, más de la mitad de las cuales se encuentra en situación de desnutrición. Mientras
 en un bar de pescadores la televisión recuenta los sacos
 de harina y arroz de donaciones de ayuda internacional 
que aterrizan para combatir las hambrunas que azotan el 
país, la exportación anual de perca entre los tres países 
que se reparten el lago Victoria (Uganda 43%, Tanzania 
51% y Kenya 6%) asciende a los 72 millones de kg 
(datos del 2002). La comunidad local no se pueden permitir
 ni tan siquiera comprar el pescado que ellos mismos han pescado o que han ayudado procesar. Se limitan a consumir los desperdicios de la industria procesadora y las espinas.

En España el consumo semanal de perca se sitúa cerca de 

las 150 toneladas y, cada día, dos millones de personas del mundo rico comemos perca del Nilo probablemente sin saberlo, pensando que es filete de un pez inofensivo. Esta cantidad de pescado que comemos en el Primer Mundo cubriría las necesidades básicas de proteina de una tercera parte de la población desnutrida de los alrededores del lago. Un antiguo profesor de escuela reconvertido a pescador no duda en su respuesta enfrentado a la brutalidad con que el mundo desarrollado somete a estas comunidades: “es la ley de la selva, el más fuerte se queda con los recursos y, está claro, que el europeo es más fuerte que el africano”.

No es hasta que el espectador está completamente inmerso 

en el brutal expolio de las comunidades a las orillas del lago Victoria que Sauper empieza a estirar el hilo de la sorpresa deplorable que nos depara la segunda mitad del film. 
Mientras un pescador mira a su hijo cómo con los brazos extendidos imita el ruido de un motor de avión, comenta que se sentiría orgulloso que su hijo fuera uno de esos pilotos 
que transportan pescado a Europa. “Y podría traer muchas cosas de Europa... Podría traer... cosas.” La mirada perdida
 y el silencio interrogante a modo de respuesta. Las respuestas esquivas de los pilotos comerciales de la antigua Unión Soviética cuando se les pregunta qué mercancía descargan cuando aterrizan hace temer lo peor. Diariamente recogen los últimos cargamentos de filetes y, a cambio, descargan otras "mercancías" que pueden estar destinadas
 a las innumerables guerras del área central del continente africano.

El director argumenta que “es increible que allí donde un materia prima es descubierta, los habitantes de las comunidades locales mueren en la miseria, sus hijos se convierten en soldados y sus hijas en sirvientas o prostitutas. Escuchar y ver una y otra vez las mismas historias me pone enfermo. Después de centenares de años de esclavitud y colonialismo en África, la globalización de los mercados africanos es la tercera y más aniquiladora forma de 

humillación para la gente de este continente. La arrogancia
 de los países ricos hacia el Tercer mundo (que representan 
3/4 partes de la humanidad) está creando incomnesurables peligros futuros para todos”.

La pesadilla de Darwin es un film crudo, lleno de detalles 

y aderezado con una extraña mezcla de la resignación y la dignidad que destilan los protagonistas entrevistados, a los que el director consigue acercarse con asombrosa facilidad. Consigue estar lo suficientemente cerca de pilotos, políticos 
y propietarios de fábricas procesadoras de filetes para mostrarlos no como villanos sino simplemente como 
personas que intentan sobrevivir. Precisamente esto es 
lo que hace el visionado del film más revelador: permite experimentar la brutalidad de las injusticias desde múltiples ángulos con personas "normales", cercanas como protagonistas. Y revelador; después de la dureza de estos 
107 minutos, difícilmente alguien puede quedarse sin reaccionar.

Curiosidades...
Con la excusa de la perca del Nilo, el director Hubert Sauper nos propone un documental sobre las miserias de la globalización. Sin embargo reconoce que La pesadilla de Darwin podría haberse realizado en Sierra Leona sólo sustituyendo los peces por diamantes, en Honduras con las bananas, o en Libia, Nigeria o Angola con el petróleo.

Hubert Sauper dedicó varios años a este trabajo para explicar cómo una parte de los seres humanos del planeta muere de hambre porque se les roba la riqueza. El rodaje de esta película duró unos 6 meses de rodaje en África y acumuló unas 200 horas de filmación. Una parte importante del presupuesto del rodaje se volatilizó pagando multas y fianzas.

Este documental no deja indiferente. En Francia hay una campaña de boicot contra la perca del Nilo procedente del Lago Victoria. En España, diversas entidades advierten de la pesadilla que supone la alimentación global con la campaña No te comas el mundo, una propuesta destinada a promover el reconocimiento de la deuda ecológica, la exigencia del derecho a la soberanía alimentaria de todos los ciudadanos y a desmontar los mitos creados sobre esta temática.

La versión en DVD de esta película incluye el escalofriante documental sobre el conflicto en el Zaire a cargo de Hubert Sauper titulado Los Diarios de Kisangani.





ficha técnica
La pesadilla de Darwin

Director: Hubert Sauper
Colaboración artística: Snador Rieder y Nick Flynn
Guión: Hubert Sauper
Montaje: Demose Vindevolgel
País: Francia, Austria, Bélgica
Título original: Darwin´s Nightmare
Categoría: Documental
Productora: Mille et une productions, Coop99 Film Produktion, Saga Films
Duración: 107 m
Año de Producción: 2004
Web oficial
DVD de SagreraTV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario